Casa de Citas, La Candelaria

Casa de Citas, La Candelaria
Restaurante Peruano, Comida Peruana
Mostrando entradas con la etiqueta casa de citas restaurante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casa de citas restaurante. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2011

HOMENAJE A HOLLMAN MORRIS Presentación Película IMPUNITY miercoles 5 de octubre

Miércoles 5 de octubre - 7:00 p.m.
HOMENAJE A HOLLMAN MORRIS
Presentación Película IMPUNITY

CONVERSATORIO: Patricia Ariza, Angel Beccassino, María Isola Salazar.
Casa de Citas se suma al merecido reconocimiento por el Premio Internacional de Derechos Humanos otorgado al periodista Colombiano Hollman Morris el 25 de septiembre en ciudad de Nuremberg, Alemania. El comunicador es el segundo latinoamericano premiado desde 1995, cuando se creó el galardón, por su compromiso con las víctimas de la violencia en Colombia.
Director del programa de televisión 'Contravía', ya había ganado en 2007 el premio Human Rights Watch por su trabajo sobre las víctimas del conflicto armado en Colombia y es autor del documental "Impunidad", sobre el marco legal de la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Sinopsis: Colombia, años 2.000: tras la desmovilización de más de 30 mil paramilitares acusados del asesinato de miles de colombianos se inicia un proceso judicial con algunos comandantes desmovilizados. Un momento histórico en el país. Impunity es un testimonio revelador del encuentro entre víctimas y victimarios en los estrados judiciales, y del apoyo de sectores políticos, militares y económicos en la guerra paramilitar. Impunity es un grito por la justicia, en nombre de las víctimas, y un recorrido por los hallazgos y dificultades que se presentan en este camino seguido por Colombia en nombre de “la paz y la justicia”. ¿Logrará Colombia superar la impunidad?

CASA DE CITA - CAFE ARTE - COCINA PERUANA
Todos los días desde las 12 del día-Tienda de música colombiana
Carrrera 3 No. 12B-35 Tel- 286 6944 - 315 212 5733

viernes, 2 de septiembre de 2011

WENDY SULCA: La niña maravilla del folclor peruano de nuevo en Bogotá

WENDY SULCA:
La niña maravilla del folclor peruano de nuevo en Bogotá
viernes 2 de septiembre-9:00 p.m.
aporte cultural $20.000.oo

Después de causar revuelo en los medios de comunicación del país y alcanzar un lleno total en el Festival Centro de Bogotá (en enero de 2011); la llamada “Pequeña reina del YouTube” regresa para presentarse en la capital colombiana, el viernes 2 de septiembre en Casa de Citas

Después de cumplir 15 años de edad y celebrarlos con una mega fiesta que congregó a más de 10 mil personas en Lima; la joven promesa del folclor peruano e icono de la cultura popular y musical latinoamericana viene de lograr cifras récord en YouTube y redes sociales: 3.5 millones de visitas por el video de la canción ‘En tus tierras bailaré’ (junto a Delfin Hasta El Fin y La Tigresa del Oriente); 6.5 millones de visitas por el video de su canción ‘La tetita’; y 6.1 millones de visitas por el video de su tema ‘Cerveza, cerveza’. Su ‘cover’ de la canción ‘Like a Virgen’ de Madonna, por su parte, ya supera el medio millón.

La ‘Pequeña Reina del YouTube’, como también es conocida ha compartido escenario con agrupaciones como CALLE 13, y además de Perú ha girado por Argentina y Chile. La ROLLING STONE argentina la catalogó como un fenómeno hispanoparlante y la llamó “la máquina de tráfico más kitsch en todo YouTube”; mientras que la REVISTA SHOCK de Colombia reconoció que “Más allá de ‘La tetita’ y ‘Cerveza, cerveza’ el fenómeno de Wendy Sulca revela uno de los momentos más interesantes de la historia cultural reciente”.
“Hasta hace cuatro años, Wendy era una niña pobre que vivía con su familia en los suburbios de Lima; de un momento a otro, se volvió famosa”, reconoció por su parte el periódico colombiano EL TIEMPO. “YouTube fue el medio que la condujo, de un salto, del anonimato al reconocimiento mediático. Sus videos han sido vistos unas 11 millones de veces; al escribir su nombre en Google aparecen 1'900.000 resultados”.

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
(Todos los días desde las 12 del día - Tienda de música colombiana)
Carrera 3 No. 13b-35 tel. 286 6944 - 316 330 3278
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá

lunes, 4 de abril de 2011

Sábado 9 de abril Sexteto Tabalá de Palenque

 Sábado 9 de abril - 9:00 p.m.
Sexteto Tabalá de Palenque
Director: RAFAEL CASSIANI CASSIANI

ÚNICA PRESENTACIÓN
Aporte cultural: $15.000.oo

El sexteto TABALÁ estará de gira en Argentina del 6 al 9 de abril participando en el FESTIVAL INTERNAL DE FOLKLORE DE BUENOS AIRES, compartiendo escenario con GUSTAVO SANTAOLALLA, CHICHA LIBRE, EVA AYLLON entre otras figuras del folklore mundial.
En junio se preparan para visitar Europa, USA, Canadá, durante 45 dias, participaran en eventos tan importantes como EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE MONTREAL, SUNFEST, LINCOLN CENTER, COLOMBIAN FESTIVAL CHICAGO, entre otros.
En mayo se lanzará al mercao el dvd con video y audio mp3 en vivo grabados por la RADIO DE DINAMARCA y OM PRODUCCIONES MUSIC INTERNATIONAL en WOMEX COPENHAGUE 2010.


El Sexteto Tabalá es una de las expresiones musicales representativas de las comunidades negras en Colombia. Este grupo recoge algunas de las expresiones culturales del Palenque de San Basilio. Son músicos que sin haber estudiado en la academia mantienen una alta calidad musical y contribuyen al fortalecimiento de la cultura palenquera. Su música es una mezcla de Son Cubano con ritmos autóctonos de la región Caribe: Bullerengue, “ Baile Cantao”, y rituales Fúnebres. El Sexteto Tabalá más que música es ritualidad, y es una institución cultural en Palenque.

Ha participado en varios encuentros en Colombia y en el exterior tales como: Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque que se realiza anualmente en octubre, Festival of American Folklife en el Smithsonian Institution Center en Washington, XI Cumbre de los Países no Alineados en Cartagena y presentaciones en la Embajada de Colombia en Jamaica. Invitados al Homenaje Nacional a los Gaiteros de San Jacinto en el teatro Jorge Eliécer Gaitán el 27 de febrero de 2008, organizado por Casa de Citas. Con su último CD “En un solo pie” fue elegido junto con Bomba Estéreo para actuar en WOMEX SHOWCASE 2010 a finales de octubre en Copenhague, en representación de Colombia.

Entre sus grabaciones se encuentran: “El Sexteto Tabalá”, “Esta Tierra no es mia” y “Les Rois du Son Palenquero”. Y su último trabajo (2010) "En un Solo Pïe", realizado por OM Producciones y Palenque Records.


CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
(Todos los días desde las 12 del día - Tienda de música colombiana)
Carrera 3 No. 13-35 tel. 286 6944 - 316 330 3278
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá

miércoles, 26 de enero de 2011

Ahora música en vivo y cocina peruana también los domingos

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
(Todos los dìas desde las 12 del dìa - Tienda de
música colombiana)

Ahora nuestra habitual programación musical inicia más temprano  y podrán disfrutar de la éxotica y exquisita comida peruana todos los domingos, grupo musical en vivo con artistas de primer nivel y con un repertorio variado que incluye jazz, brasilera, boleros, sones, porros y cumbias...  a cargo del grupo Los Linero y su Son .

Viernes 28, Sábado 29 de  Enero - 8:00 p.m. y Domingo 30 desde las 12 del medio día

LOS LINEROS Y SU SON
Con Fernando Linero (piano y voz), Daniel Linero (saxo y voz), German Chavarriaga (bateria)  

Carrera 3 No. 13-35 - Tel 286 6944 - 282 6368 - 3163303278
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá

martes, 23 de noviembre de 2010

Programación Jueves 25 de Noviembre - 8:00 p.m: TERTULIA CON BOLEROS

TERTULIA CON BOLEROS
EN APOYO A "LA VOZ MÁS SEXY DE LA TERCERA EDAD" : CHIQUI TAMAYO





Noche de boleros y poesia en homenaje al "Chiqui" Tamayo, quien reside en Cali
por recomendación médica. Agradecemos su presencia y aporte solidario.
Participan y apoyan los poetas: Evelio José Rosero, Rafael del Castillo Matamoros, Fernando Linero, Gustavo Adolfo Garcés, entre otros. Además nos acompañaran los músicos: Erika Krautz, German Chavarriaga, Pipo, Wilson Gavilan, Armando Escobar, Daniel Linero, entre otros.       
45 años cantándole a Colombia

http://www.youtube.com/watch?v=teMbBy87E7Y

Desde esa Cuba partera de figuras de grata recordación como Celia Cruz, Benny
More, Miguel Matamoros, Pío Leyva, Manolo Monterrey, Emilita Dago y muchos más  encontramos una gran figura que marcara también con al aporte de su potente y matizada voz las páginas del canto de la música tropical latinoamericana: Tomás "Chiqui" Tamayo.
Nacido en la década del treinta, en 1932, desde muy pequeño muestra inclinaciones por la música, y a pesar de los obstáculos que encuentra desde su ámbito familiar, a los once años de edad ya era ejecutante de la percusión. Desempeñándose en el oficio dentro de la marina inicia su carrera musical, integrando los conjuntos de los grilles de los barcos. Se ve obligado a partir de su isla natal en el año de 1959, junto con su esposa, artista también y sus pequeños hijos, gozando para entonces de reconocimiento dentro del ambiente musical del Caribe, lo que le permite adquirir estabilidad y a la vez abrirse caminos  internacionalmente.
Se radica en Venezuela, donde actuará con prestigiosas orquestas de ese país, muchas de ellas desaparecidas actualmente, entre estas se encuentran, por su orden de paso, la orquesta de Luis Alfonso Larraín, "el mago de la música bailable" y antagonista musical de la Billo´s Caracas Boys (de la cual Chiqui no formó parte); luego pasará a formar parte del tren delantero de la orquesta  del argentino Jorge Beltrán, Los Peniques, por donde también desfilaran una gran cantidad de figuras del canto como Manolo Monterrey, Felipe Pirela, Víctor Piñero, Chico Salas, Cheo García, entre otros.
 Además formará parte de la orquesta Casino Riverside, dirigida por el talentoso
pianista y arreglista Román Martínez, compartiendo tarima con el ya exitoso
cantante Víctor Pérez.  Luego de esto se vincula con la recién creada organización musical del joven publicista Renato Capriles para actuar con una de
sus orquestas, fundada en el año 1959, y a la cual va a ingresar a inicios de
los sesenta, Los Solistas, disuelta por el mismo Capriles poco tiempo después,
debido a su calidad interpretativa y la posibilidad de convertirse en rival de
su orquesta bandera Los Melódicos, también fundada recientemente (1958).
Luego de la disolución de Los Solistas, Chiqui continuará en el canto con un
Combo que formara la casa disquera Discomoda para tal fin, el Combo Alegría,
dirigido por el trompetista Carlos Guerra, quien además hiciera varias
composiciones popularizadas por Chiqui, como Bomba Universal, que es quizá la
más recordada de su estadía por esta agrupación. También integra las filas de la
orquesta del músico Luis Arias, en el sello Fonograma; así como de “Cholo y su
combo”, para el sello Velvet. Luego de ello formará parte de la orquesta del
dominicano Porfi Jiménez, que empezaba a posicionarse en el ambiente y por la
cual pasaron figuras de renombre en el canto en Venezuela, como Cheo García y
Chico Salas, entre otros. Después de este recorrido vuelve Chiqui a la
organización Capriles, esta vez como guarachero de la orquesta Los Melódicos, en suplencia de Willy Quintero, quien había salido de la agrupación debido a
problemas de índole personal, y donde entrará por periodo de casi un año,
compartiendo tarima junto a figuras ya clásicas de la canción tropical como
Manolo Monterrey o Rafa Galindo y la nueva y popular figura de Oscar Santana,
bolerista y baladista que se posiciona con la agrupación para lanzarse después a
una carrera de solista. Además comparte tarima con Lee Palmer  quien a su retiro es remplazada por Verónica Rey, quien junto con Emilita Dago son sin duda las más recordadas figuras femeninas de Los Melódicos. De esta estadía se recuerda uno de los más grandes éxitos de Chiqui, además de ser composición suya, el tema Que Barbaridad, basado en una anécdota ocurrida a la orquesta durante un baile en la caseta “Matecaña”, en la ciudad de Cali donde, luego de tocar La Danza de la Chiva 17 veces, por ser el hit del momento, y a solicitud del público, surge el percance sobre la estructura de la caseta, debido a la euforia que suscitaba la orquesta; ello ocurrió en el año 67.
Aparte de esto, en su estadía en Venezuela, Chiqui se mueve como pez en el agua
por todo el Caribe, viajando por Puerto Rico, República Dominicana, Colombia,
Miami, etc., como artista invitado. Llegó a ser toda una bomba caribeña.
Sin embargo, la estadía con Los Melódicos va a dar un giro dentro de la carrera
de Chiqui y lo va a llevar a radicarse nuevamente en Colombia, luego de una
visita que hiciera con esta orquesta a un baile en la ciudad de Bogotá, que de
ahí en adelante va a ser uno de sus lugares de residencia, turnándose con Barranquilla, debido a cuestiones de trabajo.
Y es que la carrera de Chiqui en Colombia no es menos prolífica que la realizada
en Venezuela, es más, diría por el contrario que a pesar de no ser este un país
con una fuerte cultura de orquesta, se logro posicionar en el ambiente de tal
forma que aún hoy es parte fundamental de la cultura musical colombiana.
En el país va a realizar trabajos con el reconocido músico Ramón Ropaín, de gran  trayectoria en el ambiente musical colombiano, para después pasar a formar parte de una de las mejores orquestas de los años setenta en el país, La Tropibomba, que fuera la orquesta de planta del programa televisivo Gran Sábado Gran, además  de encontrarse constantemente en bailes por todo el país. De este periodo de su carrera se recuerda uno de los grandes temas compuestos por Chiqui, Bogotá, grabado en el año 1977, dedicado a la ciudad y que forma parte del pequeño catalogo de canciones dedicadas específicamente a la ciudad capital, que recoge en su letra una descripción de la capital en la época,  adaptada a ritmo de salsa, con una estupenda calidad interpretativa.
También hay que considerar su participación junto a la reconocida Orquesta del
maestro Pacho Galán y el fuerte movimiento que ejerció Chiqui en el fomento de
la música, incitando la formación de grupos y orquestas, entre los que se puede
destacar “The Latin Brothers”. También funda orquestas como “Los Mandarines” y “Los Guapos”, entre otras.
El papel de Chiqui en este país se ve más enfocado a la promoción de la salsa, trabajando de la mano de figuras como Joe Madrid y Willie Salcedo. En esta labor salsera, que sin desconocer el resto del legado colombiano que dominaba a la perfección, cultivó fuertemente, transcurre la década del ochenta y, en el noventa realiza trabajos en la grabación de la promoción de la campaña presidencial de Virgilio Barco. Posteriormente realiza trabajos con orquestas,
 como invitado, por lo general formadas desde SayCo para promocionar a sus
artistas.
Dentro de sus últimos trabajos hay que destacar algo, un estilo más reposado.
Últimamente Chiqui ha contribuido en la grabación de poemas de poetizas colombianos como María Mercedes Carranza, ya que su voz le permite no solo
cantar sino declamar, lo que le da un halo bohemio y romántico propio de cafés y bares temáticos que lo citan con regularidad para sus presentaciones.
En su reciente presentación en el café bar Casa de Citas, en la ciudad de Bogotá
se dejo ver a un Chiqui con un marcado registro, bajo un repertorio clásico del Caribe que cumple las expectativas de quienes van a escuchar su interpretación, no solo por su indiscutible calidad vocal, sino por la posibilidad de integrar al público con el artista en la presentación y poder construir esos lazos de "familiaridad" que posibilitan el éxito de un show musical por la cercanía y camaradería que se llega a formar en el momento, así que por todo ello se puede afirmar sin lugar a duda que hablar de Chiqui Tamayo es sinónimo de sabor, ese fuego interior que tiene en su interpretación, que transmite con su voz y que contagia al público, evocando quizá viejos y gratos recuerdos que hacen elevar al  espíritu a esferas más sutiles, especiales y que deleitan el contemplar desde un viejo amor hasta una suave brisa de mar y que nos recuerda que a pesar de las nuevas tendencias el espíritu antillano sigue presente en nosotros y es realmente  en figuras como Chiqui donde encontramos la excusa perfecta para sacarlo a flote y disfrutar de su calidad y de su calidez, tanto en su faceta artística como de ser humano, en la cual hay que anotar que, no solo canta y declama, es compositor y poeta, un gran personaje.

Texto de David Rico Cárdenas  - Febrero 2009 El Gran Sonero “Chiqui” Tamayo

 Carrera 3 No. 13-35 - Tel 286944 - 282 6368 - 3163303278

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Programacion Viernes 5 de Noviembre - 9:00 p.m.

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
(Todos los días desde las 12 del día-Tienda de música colombiana) 

Viernes 5 de Noviembre - 9:00 p.m.    
GUALAJO Y SU GRUPO
El Rey de La Marimba  
El Grupo Gualajo fue creado en 1998 por el reconocido maestro José Antonio
Torres, oriundo del municipio de Guapi, Cauca, desde temprana edad consagró su vida a la interpretación de instrumentos típicos de la región del litoral acífico. El maestro Torres, mejor conocido como Gualajo, es sin duda alguna el mayor conocedor y mejor intérprete de la marimba de chonta o Piano de la Selva.
Su agrupación, Gualajo, ha viajado a varias ciudades de Francia, Suiza yAlemania. Así mismo, en 1983 representó a Colombia en el Festival Le Vigne y en el año 2008 en el Festival del Imaginario en París.
Dentro de los logros que registra este grupo en su carrera musical, se encuentra el segundo lugar obtenido en la modalidad de mejor marimba en el pasado Festival Petronio Álvarez. Este instrumento, de fabricación artesanal, elaborado con tablillas de madera de palma de chonta, alineadas por tamaño a lo largo de un marco de madera del que a su vez se penden unos canutos o resonadores de guadua, es digno de reconocimiento, no sólo por las características de su estructura, sino también por la simbología que encierra.

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
(Todos los días desde las 12 del día - Tienda de música colombiana)
Carrera 3 No. 13-35 tel. 286 6944 - 316 330 3278
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá

martes, 2 de noviembre de 2010

Programacion Jueves 4 de Noviembre - 8:00 p.m.

Con el patrocinio de la Embajada de los Estados Unidos
Jueves 4 de Noviembre - 8:00 p.m.
Aporte Cultural $10.000.oo
Jeffrey Broussard And Creole Cowboys Band - Luisiana(EE.UU) 

 Jeffrey Broussard and Creole Cowboys Bandinterpretan música tradicional Cajún y Creole combinada con elementos de blues.  Esta banda representa una expresión musical de la tradición francesa del estado de Luisiana.  Es un enlace rítmico de la tradición musical europea, africana y caribeña que conjuga instrumentos como el acordeón, el violín, el saxo y el bajo entre otros.  Esta música es animada, contagiosa e invita al público a disfrutar y bailar.

Integrantes:
Mr. Jeffery BROUSSARD -  Acordeones ; Violín; Voz Principal
Ms. Saanen KERSON -          Scrubboard, Triángulo, Violín
Mr. Classie BALLOU -            Bass Guitar, Voz de acompañamiento
Mr. Kenneth ALLEMAN -    Batería
Mr. Mark SELLERS -               Guitarra-  Voz de acompañamiento

Jeffery Broussard, uno de los acordeonistas y vocalistas más influyentes de la
música Zydeco contemporánea, continúa siendo uno de los artistas más dinámicos en su género. Inició su carrera con la tradicional música Zydeco creole, tocando los tambores en la banda de su padre, Delton Broussard & The Lawtell Playboys.
De allí pasó a desarrollar el nuevo sonido Zydeco en Zydeco Force, y regresó al
sonido tradicional del Zydeco con su propia banda, Jeffrey Broussard & The
Creole Cowboys.

Jeffery Broussard nació en Lafayette, Luisiana, el 10 de marzo de 1967. Sus
padres son Ethel y Delton Broussard. Es el menor de 11 hijos (cinco hermanos y
cinco hermanas) quienes sostenían que Jeffery siempre era el más mimado. La
familia vivía en Frilot Cove, Luisiana, una comunidad rural al noreste de
Opelousas, en una granja donde su padre era aparcero. Jeffery creció pescando en los pantanos, montando a caballo por los campos con sus amigos y, sobre todo, trabajando duro.

La carrera musical de Jeffery empezó a temprana edad, igual que tantos otros
músicos famosos del género Zydeco. A los 8 años empezó a tocas los tambores en
la banda de su padre, la reconocida Delton Broussard & The Lawtell Playboys. A
los 11 años, Jeffery abandonó sus estudios para dedicarse de lleno a ayudar a
sus padres con la granja. Pasaba días enteros recogiendo y seleccionando papas.
Siempre que podía, Jeffery se colaba en la casa para tomar el acordeón de su
padre, guardado en un armario, y practicar el instrumento por su cuenta. Cada
vez que lo regresaba a su lugar, lo colocaba en un punto diferente y a pesar de
que su padre empezó a sospechar que alguien estaba tocando su acordeón, nunca lo reprendió por ello.

A los 13 años, su padre abandonó la aparcería para trabajar con una petrolera y
dos años después, su madre murió de cáncer. En su adolescencia, Jeffery tocaba
los tambores en la banda de su hermano mayor Clinton, Clinton Broussard & The
Zydeco Machines, donde Clinton interpretaba el viejo acordeón cromático de
teclas. Fue con ellos con quien Jeffery tocó el acordeón en público por primera
vez. A veces su hermano lo dejaba tocar en público, pero era demasiado tímido
para hablar en el escenario, mucho menos cantar. No fue sino hasta cuando se
unió a la Zydeco Force, que empezó a cantar.

De no haber sido por las dificultades que Jeffery experimentó en su vida, jamás
hubiera interpretado su música con la emoción y el alma con que lo hace.
Interpreta la música Zydeco en un inusual repertorio de géneros, incluyendo las
canciones tradicionales de los maestros, las notas sencillas y triples del
acordeón, y el violín.

Su calor humano, su pasión por la música y su talento, se trasmiten en el
escenario ante miles de personas, en un pequeño teatro, durante una entrevista o

Dictando un taller de música ante unos pocos apasionados. Jeffery Broussard es
autentico y original. Su dedicación a preservar y promover la cultura creole y
la tradicional música Zydeco, lo llevan a interpretar su música con la pasión y
el compromiso de llevar el legado de su padre.

http://www.jefferybroussard.com
http//myspace.com/jefferybroussardandthecreolecowboys
 CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
(Todos los días desde las 12 del día - Tienda de música colombiana)
Carrera 3 No. 13-35 tel. 286 6944 - 316 330 3278
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá

miércoles, 6 de octubre de 2010

Programaciòn jueves 7 de octubre

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
(Todos los días desde las 12 del día - Tienda de música colombiana)  
jueves 7 de octubre - 8:00 p.m.
MIGUEL HERNÁNDEZ 100 AÑOS
El escritor y ensayista Celedonio Orjuela compartirá un texto sobre el poeta nacido en Horihuela en octubre de 1.910.
El cantante Pablo Paternina interpretará en su voz y su guitarra algunos de los poemas de Miguel Hernández: "Llegó con tres heridas..."   
Aporte cultural: $5.000.oo 

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
(Todos los días desde las 12 del día - Tienda de música colombiana)
Carrera 3 No. 13-35 tel. 286 6944 - 316 330 3278
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá
MIGUEL HERNÁNDEZ 100 AÑOS
Llegó con tres heridas…”

Poeta español nacido en Orihuela, Alicante, en 1910. Hijo de campesinos, desempeñó entre otros oficios, el de pastor de cabras. Guiado por su amigo Ramón Sijé, se inició en la poesía desde los veinte años; publicó su primer libro «Perito en lunas» en 1933 y posteriormente, los sonetos agrupados en «El rayo que no cesa», marcaron la experiencia amorosa del poeta.  Durante la guerra civil militó muy activamente en el bando republicano como Comisario de Cultura, siendo encarcelado y condenado a muerte al terminar el conflicto. Antes de morir, enfermo y detenido, publica su última obra, «Cancionero y romancero de ausencias». Falleció en 1942.



(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería).
ELEGÍA



Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
10 de enero de 1936
Miguel Hernández

viernes, 1 de octubre de 2010

SUSANA BACA EN BOGOTÁ

Latin Grammy 2002
SUSANA BACA EN BOGOTÁ
La Dama de la Canción Afroperuana 
 
 
La voz más importante de la cultura afroperuana, la gran artista Susana Baca, merecedora de un premio Grammy en el año 2002, por su trabajo musical ‘Lamento negro’ en la categoría Best Folk Album, llega a Bogotá en una presentación exclusiva, el Miércoles 13 de Octubre en el Teatro Astor Plaza. La colombiana Victoria Sur acompañará a la artista peruana.
Bogotá, Septiembre 2010. La cantante que junto a su esposo y representante Ricardo Pereira, recuperó y le dio un lugar en la escena internacional a las armonías y ritmos casi olvidados de la música afroperuana deleitará a los amantes de la buena música en Colombia.
Su estilo es único ya que mezcla de manera impecable la música tradicional peruana, las raíces africanas que corren por su sangre; junto a ritmos como el  jazz, blues y boleros. El resultado es un sonido conmovedor y exquisito gracias a unos arreglos esmerados, un grupo de músicos de nivel internacional y una voz madura y nostálgica que no olvidarán los espectadores.
Ésta presentación será el acto inaugural del Festival Jazz Domingo Nuevas Tendencias 2010 - VI Edición, organizado por Casa de Citas y la Corporación Cultural Nuevo Milenio. Ricardo Pereira, manager de la artista piensa que el Festival le dará la oportunidad al público capitalino de “transmitir la negritud peruana” y de compartir una artista que llamó la atención del cantante, guitarrista y  productor musical David Byrne, (ex integrante de la banda Talking Heads) quien la lanzó al estrellato mundial en uno de sus periplos ‘busca – talentos’.
La artista ha sido comparada con figuras como Lila Downs y representantes del Folclor Colombiano como ‘Toto’ La Momposina. A ésta mujer le sobran títulos: Dama de la Canción Afroperuana, La Dama de la Resistencia Peruana, La Voz del Folclor Peruano.
 
Arriba a la capital después de su éxito como figura invitada en el pasado III Congreso Iberoamericano de Cultura realizado en Medellín. Susana afirma que “Medellín fue un descubrimiento, una ciudad con público de brazos abiertos. La gente me abrió su corazón”.
 
RESEÑA ARTÍSTICA
Procedente de una familia muy humilde, Susana Baca vivió su infancia en un barrio  a las afueras de Lima llamado Chorrillos, en el que han vivido los descendientes de los esclavos desde la época de la colonia. Desde muy niña estuvo rodeada de músicos; su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban al estilo Aretha Franklin y un par de sus vecinos fueron los creadores del grupo ‘Perú Negro’. Se graduó en educación en su país natal a la vez que se recibía clases de música ayudada por Becas que se ganó.
Chabuca Granda, la cantautora de “Fina estampa” y “La flor de la canela”, amada en muchos países del mundo, encontró en Susana a su sucesora, a tal punto que la contrató en una época como ayudante personal.
Años después, Susana Baca, tuvo la oportunidad de investigar de manera formal la música apoyada en su esposo que además es sociólogo. Recorrieron la costa peruana recopilando testimonios y documentos para sus trabajos musicales, por ello Susana Baca no duda en afirmar que "En cierta forma fuimos pioneros de la difusión alternativa de nuestra música peruana".
En sus 30 años de labor artística ha realizado más de 500 conciertos en diversos lugares del mundo y ha recibido menciones honrosas y reconocimientos de casi todas las ciudades del Perú. Ha sido distinguida con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa y la Orden al Mérito de la República del Perú.
DISCOGRAFÍA
  1. Color de Rosa Poesía y Canto Negro (1987)
  2. Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas! (1991)
  3. Fuego y Agua (1992)
  4. Susana Baca (1997)
  5. Eco de Sombras (2000)
  6. Lamento Negro (2001)
  7. Espíritu Vivo (2002)
  8. Lo Mejor de Susana Baca (2004)
  9. Travesías (2006)
  10. Seis Poemas (2009)
  11. Mama (2010)
 
VICTORIA SUR
Cantante y compositora colombiana, recorrió los más importantes festivales de música tradicional del país entre los 10 y los 20 años de edad, como integrante del dúo “Sombra y Luz”. Adelantó estudios musicales en La Habana y posteriormente en New York, recibió clases magistrales con la maestra Barbara Meyer. Compuso e interpretó la Canción Oficial de los Juegos Bolivarianos de 2005 titulada “Es América”. Ha compartido escenario con artistas de la talla de la cubana Omara Portuondo y la española Martirio. Su segundo trabajo discográfico fue dirigido por el guitarrista Teto Ocampo, ex director del grupo La Provincia de Carlos Vives. El último disco ‘Belleza Silvestre’ fue producido en Buenos Aires, Argentina, inspirado en el folclor de Suramérica. Sobre Susana Baca, Victoria afirma que “La esencia afro con aromas de jazz en su estilo es algo que me atrapa”
CASA DE CITAS CAFÉ ARTE: EN EL CORAZÓN DE LA CANDELARIA, HISTORIA Y CULTURA DE BOGOTÁ 
Casa de Citas, desde su comienzo, ha sido y es la casa de los músicos y de los poetas.18 años de constante trabajo que han liderado las presentaciones en vivo, auspiciando el lucimiento de reconocidos y talentosos artistas, algunos de los cuales debutaron en la modesta tarima de su bar.
 
Boletería:
Tu Boleta, Casa de Citas y Taquillas del Teatro
Tel. 593 6300 - #593 desde celular
286 6944 - 316 330 3278
 
Contactos de Prensa: Martha Cano - Jefe de Prensa
Celular: (+57) 310 857 53 04 – 311 275 54 66
Teléfono directo: (+57 1) 8141759
E-mail:
martecomunica@yahoo.es

http://www.youtube.com/watch?v=4YkNbDX2e2s

miércoles, 14 de julio de 2010

Ana Marìa Ulloa Trio - Azul Trabuco - Pachanga Son

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
Tienda de Música Colombiana
SERVICIO DESDE LAS 12 TODOS LOS DÍAS
Programación Cultural
Jueves 15 de julio -9:00 p.m.
ANA MARIA ULLOA  TRIO 
Ana María Ulloa canta música de Colombia, pasando por las costas Caribe y pacífica, música andina del país y llanera. También se ha desempeñado en la interpretación de música Latinoamericana sobre todo de Venezuela y Perú.  Actualmente Ana María canta con la Banda Vocal NVOZ, con el grupo carranguero Los del Pueblo y canta Música de Perú. Acompañada del Percusionista David Montes y el guitarrista Iván Borda, Landó, Festejo y Vals entre otros son los ritmos que este trío interpreta en su repertorio. 
Viernes 16 de julio - 9.00 p.m. 
AZUL TRABUCO
Salsa y latin para gozar con el grupo del bajista Carlos Rengifo, con arreglos muy particulares del repertorio clásico y temas de su propia autoria.
Sàbado  17 de julio - 9.:00 p.m.
PACHANGA SON
PACHANGA SON nace en la ciudad de Medellín en el año de 1998, como una segunda etapa de la agrupación PACHANGA ORQUESTA, ganadora del primer puesto en el concurso de orquestas nuevas en la 34 feria de Cali.

Bajo la dirección del músico antioqueño TITO MONTOYA, PACHANGA Y SON ha promovido la SALSA como una forma de vida más allá de la visión comercial que este género tiene, convirtiéndola en un medio de encuentro y goce entre el público conocedor y no conocedor.

Durante dos décadas TITO MONTOYA ha puesto en la escena local a distintos y reconocidos músicos profesionales a interpretar y disfrutar de los ritmos afro caribeños que originaron la SALSA , como son: EL GUAGUANCÓ, EL MAMBO, EL CHACHACHÁ, EL SON, LA GUAJIRA , LA GUARACHA Y LA DESCARGA.


  
CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
SERVICIO DESDE LAS 12 TODOS LOS DÍAS
Carrera 3 No. 13- 35 Tel. 286 6944 - 316 330 3278
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogota

miércoles, 23 de junio de 2010

Presentación del libro Experto en tachaduras de Fernando Linero- Casa de Citas

Casa de Citas, Café-restaurante-bar, Los Impresentables y la Corporación Cultural Babilonia

invitan a la presentación del libro
Experto en tachaduras de Fernando Linero
Jueves 24 de junio - 7:30 p.m.
en Casa de Citas, carrera. 3 # 13-35 - 2866944
Invitados: Fernando Linero y Gustavo Adolfo Garcés



FERNANDO LINERO Santa Marta (1957). Escritor y pianista. Estudió filosofía y letras en la Universidad de La Salle y música en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Organizó y coordinó los proyectos literarios «Un país que sueña», de la Subgerencia Cultural del Banco de la República en 1984, y «Poesía al parque», del IDCT en 1996. En 2002 publica su producción musical El poeta canta dos veces con la colaboración del cantante cubano Chiqui Tamayo y de los más prestigiosos poetas colombianos: María Mercedes Carranza, Darío Jaramillo Agudelo y Juan Manuel Roca, entre otros. Ha publicado los libros de poesía Sonata del sonámbulo, La risa del saxo, Guijarros,Aparte de amor, Palabras para el hombre y Lecciones de fagot. Experto en tachaduras es su último libro de poemas.

GUSTAVO ADOLFO GARCES. Medellín, Antioquia, en (1957). Escritor. Abogado de la Universidad de Antioquia y magister en Ciencia Política de la Universidad Javeriana. Sus poemas han sido publicados a lo largo de numerosas antologías colombianas y extranjeras. Ha sido invitado a diversos eventos literarios y festivales de poesía. Ha publicado: Libro de poemas (1987), Breves Días (Premio Nacional de Poesía Colcultura, 1992), Pequeño reino (1998) y Espacios en blanco (2000). Libreta de apuntes (2006) es su último libro de poemas.

Hora feliz: dos cervezas por una y dos cocteles por uno
-ENTRADA LIBRE-

miércoles, 10 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN EXCLUSIVA EN CASA DE CITAS Sexteto Tabalá de Palenque

PRESENTACIÓN EXCLUSIVA EN CASA DE CITAS
Sexteto Tabalá
de Palenque
Director Rafael Cassianni Cassianni
LANZAMIENTO DE SU CD "CON UN SOLO PIE"
Viernes 12 de marzo - 9:00 p.m.
aporte cultural:
$15.000.oo preventa y $20.000.oo día del evento 
El Sexteto Tabalá es una de las expresiones musicales representativas de las comunidades negras en Colombia. Este grupo recoge algunas de las expresiones culturales del Palenque de San Basilio. Son músicos que sin haber estudiado en la academia mantienen una alta calidad musical y contribuyen al fortalecimiento de la cultura palenquera. Su mùsica es una mezcla de Son Cubano con ritmos autóctonos de la región Caribe: Bullerengue, “ Baile Cantao”, y rituales Fúnebres. El Sexteto Tabalá más que música es ritualidad, y es una institución cultural en Palenque.

Ha participado en varios encuentros en Colombia y en el exterior tales como: Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque que se realiza anualmente en octubre, Festival of American Folklife en el Smithsonian Institution Center en Washington, XI Cumbre de los Países no Alineados en Cartagena y presentaciones en la Embajada de Colombia en Jamaica. Invitados al Homenaje Nacional a los Gaiteros de San Jacinto en el teatro Jorge Eliécer Gaitán el 27 de febrero de 2008, organizado por Casa de Citas.
Entre sus grabaciones se encuentran: “El Sexteto Tabalá”, “Esta Tierra no es mia” y “Les Rois du Son Palenquero”. Y su último trabajo (2010) "En un Solo Pïe", realizado por OM Producciones.


CASA DE CITAS-COCINA PERUANA
Carrera 3 No. 13-35 tel. 286 6944 - 316 330 3278
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá

lunes, 15 de febrero de 2010

PROGRAMACIÓN CASA DE CITAS - CAFE ARTE COCINA PERUANA

Viernes 19 de febrero - 9:00 p.m.
GRUPO TABOO CON JOEL "PIBO" MARQUEZ
El hombre  de "Las Manos Calientes" desde Venezuela
Salsa y Latín Jazz
El grupo Taboo está liderado por el percusionista Rubén Toledo y aparece en la escena de la salsa y latín jazz bogotano por el interés de encontrar una propuesta rítmica y sonora diferente; forman este proyecto musical después de hacer parte del Sexteto Latino Moderno.
 
Joel “Pibo” Márquez, nació en Caracas, Venezuela, en el seno de una familia de músicos originarios de Barlovento, region cacaotera y rica en manifestaciones que identifican la cultura negra de nuestro país y bien conocida por ser la tierra ardiente y del tambor, región donde habita la mas grande concentración de las culturas negras provenientes a nuestro país desde el África. En 1989 decide radicarse fuera del país para continuar sus estudios y relacionarse con otros aspectos de la música universal cursando estudios de música con profesores como Paulino Salgado ”Batata”, Eduardo Martínez.  Luego de este periodo de aprendizaje y comienzo de participación en Grupos y orquesta de corte internacional decide comenzar a formar su propio grupo y registra su primer disco denominado PIBO MARQUEZ “CON LAS MANOS CALIENTES”. Esta producción lo lleva a las puertas de Europa en donde decide radicarse por el periodo de 7 años y donde tiene la posibilidad de grabar 2 discos mas. Pibo Márquez ha tenido la oportunidad de pertenecer a otros proyectos de grabación en vivo importantes para la música de fusión con gente como: Joe Zawinull, Omar Hakim, Chico Freeman, Beny Golson, Antonio Farao, Cheik Tidiani Seck, Pino Paladino, Hílton Ruiz, Hernán Romero, Giovanni Hidalgo, David Valentín, Eddie Martínez, orishas, Raúl Paz, Juanes, Alfredo de la Fe, Justo Almario, Luís Perico Ortiz, Alfredo Rodríguez entre otros. Realiza dos producciones más : “CAMINOS” Y “DESCARGA CRIOLLA” que es un homenaje a la música caribeña y a los grandes interpretes de la salsa como lo son OSCAR DE LEÓN, CELIA CRUZ, EL GRAN COMBO, entre otros. Ha participado con su grupo LOS MANOS CALIENTES en festivales alrededor del mundo en paísescomo:Suiza, Italia, Rumania, Finlandia, Croacia, Francia, Alemania, Bélgica, Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia, México, EEUU, Grecia, Pto Rico, Venezuela, Argentina, Chile, Eslovenia, Mozambique, Tunisia, Marruecos, Senegal, España, Ecuador. 
 
    Sábado 20 de Febrero - 9:00 p.m.
LA TAMBORA DE GILBERT
Nos visita el gran percusionista Gilbert Martínez con su grupo para regalar a todos los presentes una noche de voz y tambora, en donde la música de la costa atlántica será la gran atracción. Gilbert es pionero de las nuevas músicas colombianas ya que ha participado en propuestas como La Provincia, El Bloque, Distrito especial, entre otros.        
 
CASA DE CITAS, Carrera 3 No. 13- 35 Tel. 286 6944 - 282 6368 - 316 330 3278  
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá
 

miércoles, 10 de febrero de 2010

Programación: miércoles 10 de febrero, |jueves 11 de febrero, viernes 12 de febrero, sábado 13 de febrero

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA 
PROGRAMACIÓN
 
miércoles 10 de febrero 9:00 p.m.
"JAM EN LA CANDELA"
Teto Ocampo (guitarra), Carlos Rengifo (contrabajo) y Pedro Ojeda (bateria).
Sorpresas con más figuras de la escena del jazz que se subirán a descargar. Aporte cultural 5.000.oo. Iniciamos este programa con el interés  de que se se repita todos los miércoles. 
 
|jueves 11 de febrero - 8:00 p.m. 
MARCIAN JAZZ TRIO
Andrés Salazar "Marcian"- Bateria
Felipe Cárdenas - Saxo
William Súarez - Bajo
 
viernes 12 de febrero - 9:00 p.m.
LOS CUATRO DE BELÉN DE CUBA
HOMENAJE A SU DIRECTOR BASILIO PÉREZ 
 Invitamos a los amantes de la música cubana y especialmente a quienes nos han acompañado y han gozado durante  20 años con esta agrupación, a que  este viernes le expresemos al cantante, bajista y director: Basilio Pérez, nuestro sentimiento de admiración y cariño por toda la sabrosura que nos ha transmitido y que sigamos disfrutando de su talento durante mucho tiempo más. Será una noche cubana con música tradicional muy variada.
 
sábado 13 de febrero - 9:00 p.m.
CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN BOGOTÁ
¡Quien lo vive, es quien lo goza!  
Fiesta de Disfraces con Los Bajeros de La Montaña: Gaitas y Flauta de Millo     
El Carnaval de Barranquilla es una fiesta de Colombia para el mundo y este sábado en Casa de Citas también será una fiesta de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, fandangos y fantásticos merecumbés. Será una fiesta  de sones y danzones; en donde el grupo invitado será Los Bajeros de La Montaña, reconocidos por ser el formato base de los Gaiteros de San Jacinto, ganadores de un Premio Grammy en la categoria folclor.
Nuestra fiesta, como lo es el Carnaval de Baranquilla será única, por su diversidad cultural y donde todos seremos protagonistas no sólo por los disfraces, sino especialmente por lo que gocemos. Será una noche colorida, mágica y pintoresca como el Carnaval de Barranquilla.
 

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
Carrera 3 No. 13- 35 - Tel. 286 6944 - 316 330 3278  
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá

miércoles, 3 de febrero de 2010

CASA DE CITAS - COCINA PERUANA PROGRAMACIÓN

miércoles 3 de febrero 8:00 p.m.
"JAM EN LA CANDELA"
Teto Ocampo (guitarra), Carlos Rengifo (contrabajo) y Pedro Ojeda (bateria).
Sorpresas con más figuras de la escena del jazz que se subirán a descargar. Aporte cultural 5.000.oo. Iniciamos este programa con el interés  de que se se repita todos los miércoles. 
 
|jueves 4 de febrero - 8:00 p.m. 
MARCIAN JAZZ TRIO
Andrés Salazar "Marcian"- Bateria
Felipe Cárdenas - Saxo
William Súarez - Bajo
 
viernes 5 de febrero - 9:00 p.m.
CARLOS HENRIQUE RIASCOS REY DE LA MARIMBA 2009
Y EL CUARTETO HERENCIA 
El rey de la marimba, Carlos Henrique Riascos castillo, nació en guapi, cauca, el 29 de julio de 1988. A los 11 años empieza su formación musical de la mano del maestro Héctor Sánchez en  la casa de la cultura de guapi. En el año 2002 se gana el festival de música del pacifico "petronio Álvarez" con el grupo "la clave" logro que repetiría en el año 2007 con el grupo "parientes en mamuncia". En el año 2007 entra al Grupo Herencia con el cual se ha destacado en importantes festivales y presentaciones a nivel nacional. En el año 2009 estuvo representando a Colombia en el festival de música de las América “folklore live” en Washington d.c, en este mismo año se corona como el rey de la marimba en el festival organizado por la gobernación del valle. Carlos Enrique a tocado y a estudiado el instrumento con destacados maestros como Hugo candelario, Gualajo, entre otros.
Esta propuesta es totalmente folclórica, es el formato tradicional de bombo, cununo, marimba de chonta y un cantante con guitarra. 
 
Sábado 6 de febrero - 9:00 p.m.
Teto Ocampo, Carlos Rengifo y Gilbert Martínez
 Tres grandes músicos colombianos que han hecho historia con su aporte, nos traen un repertorio muy variado con agradables sorpresas; tocan de todo para escuchar  y rumbiar.  
 
CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
Carrera 3 No. 13- 35 - Tel. 286 6944 - 316 330 3278  
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá

jueves, 14 de enero de 2010

LOS CUATRO DE BELEN DE CUBA

Casa de Citas - Cafe Arte
Restaurante Cocina Peruana

Viernes 15 de enero - 9:00 p.m.
LOS CUATRO DE BELEN DE CUBA


Abren las presentaciones artísticas en vivo para este año en Casa de Citas, ahora también Restaurante Cocina Peruana. Son una pequeña orquesta cubana bajo la dirección del bajista y cantante Basilio Pérez y sus espectáculos incluyen un repertorio clásico, romántico y rumbero. Esta agrupación se conformó hace aproximadamente 20 años y sus integrantes son todos cubanos.  
Casa de citas, carrera 3 No. 13-35 Tel- 286 6944 -316 330 3278
En en corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá 

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Los Bajeros de La Montaña (Gaiteros de San Jacinto) - La Tambora de Gilbert‏


PRESENTACIONES EN CASA DE CITAS - COCINA PERUANA
 
Viernes 18 diciembre - 9:00 p.m.
LOS BAJEROS DE LA MONTAÑA
Grupo de Gaitas y Tambores dirigido por Fredys Arrieta sus integrantes acompañan a los "Viejos" Gaiteros de San Jacinto. Noche de fiesta decembrina con gaita corrida, cumbia, merengue y porro.
 
Sábado 19 de diciembre - 9.0 p.m.
LA TAMBORA DE GILBERT
Sigue la rumba con música tradicional a cargo de Gilbert Martinez y su grupo con un buen y variado
repertorio de las costas colombianas. 
 
CASA DE CITAS-COCINA PERUANA
Carrera 3 No. 13- 35 Tel. 286 6944 - 282 63 68 - 316 330 3278
En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá

sábado, 21 de noviembre de 2009

Petrona Martinez en Casa de Citas


VIERNES 4 DE DICIEMBRE
CASA DE CITAS, EN EL CORAZON DE LA CANDELARIA, HISTORIA Y CULTURA DE BOGOTÁ
Restaurante peruano
Cra. 3 # 13-35
La Candelaria

miércoles, 18 de noviembre de 2009

PROGRAMACION CASA DE CITAS - COCINA PERUANA

Jueves 19 de noviembre - 8:00 p.m.

NATHALIE GAMPERT CUARTETO

Por primera vez se presentará la bajista y directora del grupo Bajos Distintos en nuestro espacio, abriendo una temporada de fin de año a la cual han sido invitadas además varias mujeres (Sally Station, Gina Savino, Nadia Ivone con Ogmios Quinteto y el grupo de mujeres Compás de Tango)



Viernes 20 de noviembre - 9:00 p.m.

SOYAME LA MARIMBA

Lanzamiento Album Pacífico

Esta agrupación utiliza los instrumentpods típicos colombianos como:marimba de chonta, cununos, alegres, bombos y guasá (entre otros). Así como también samplers electrónicos que sugieren interesantes atmósferas sonoras que cautivan al público. La idea principal es dar a conocer aspectos culturales de nuestro país y dar conocer el trabajo musical de más cuatro años. Interpretan toques de tambor fúnebre como el Lumbalú de San basilio de Palenque, Bunde del Pacífco Sur, jugas, torbellinos, currulaos, patacores y rumbas del mismo origen y el genéro tambora propio del departamento de Bolívar.





Sábado 21 de noviembre - 9:00 p.m.

TETO OCAMPO Y GILBERT MARTINEZ
Presentación de dos grandes músicos que han participado en proyectos fundamentales para la música colombiana: La Provincia de Carlos Vives, El Bloque, Distrito Especial. Haran un recorrido recordando parte de su repertorio.



CASA DE CITAS - COCINA PERUANA

Carrera 3 NO.13-35 Tel. 286 69 44 - 316 330 3278

En el corazón de La Candelaria, historia y cultura de Bogotá